jueves, 31 de mayo de 2012

SEXTO VIAJE:GÚDAR-JAVALAMBRE (IV) 12 DE MAYO DE 2012



CRÓNICA


Por fin llegaron los días largos y con ellos el buen tiempo y por tanto en este sexto viaje volvemos a Gúdar-Javalambre para continuar visitando esta extensa Comarca por cuarta vez y que aún hoy no terminaremos; como siempre la foto de salida, a los viajeros esta vez, ya los conocéis a todos
El viaje es placentero a estas horas de la mañana, y apenas cansados pero con apetito, llegamos a Valbona y sin detenernos nos dirigimos al embalse homónimo para comer el bocadillo, que después de  la foto de salida, es la segunda obligación que nos hemos impuesto para todos los viajes. 

EMBALSE DE VALBONA
 Recorrimos el embalse por arriba y por abajo, leyendo los paneles informativos e incluso platicando con unos pescadores que como es natural se quejaban de la poca pesca, 
 y cuando el bocadillo empezaba a abandonar nuestros estómagos nos dirigimos con premura a visitar el primer pueblo de la jornada
VALBONA
La entrada en Valbona desde el embalse te deja a pies de la iglesia junto a la ermita de la virgen de Loreto, la visita la realizamos pronto pues en pocos metros contemplamos lo más digno arquitectónicamente hablando, del lugar: ayuntamiento, calle del Horno, portal de la antigua muralla...
Sobre las once y media abandonamos el  tranquilo y bien aseado pueblo de Valbona, realizamos algunas vistas más al alejarnos y volviéndonos hacia la carretera enseguida pensamos en nuestro próximo destino al que llegamos en apenas veinte minutos

CABRA DE MORA

 Pintoresca estampa la que se alzaba ante nuestros ojos, Cabra de Mora como después comprobaríamos en sus calles, nos sorprendió gratamente; pueblo muy cuidado y con algunas casas de bella fachada que admiramos detenidamente,  aunque fuera necesario adoptar posturas inverosímiles para fotografiarlas

 como ya era mediodía y con un sol casi de justicia, nos hizo desear el frescor del pórtico del ayuntamiento que se nos ofrecía abierto para el descanso
Tras el reposo reparador, iniciamos un recorrido circular callejeando hacia la ermita de la Escala Santa y finalmente abandonamos la localidad buscando nuestro siguiente destino

ALCALÁ DE LA SELVA

La visión que de Alcalá tiene el viajero poco después de abandonar el mirador del cañón del río Alcalá es de pequeñez e inmensidad, pequeñez de la obra humana vislumbrada al fondo e inmensidad de la naturaleza que preside la imagen; poco despues atravesamos el pueblo con el coche hasta llegar al antiguo lavadero presidido por un pequeño jardín con columpios 
 mientras nosotros nos columpiábamos y visitábamos el lavadero José se entretuvo haciendo este dibujo
como siempre, genial (te echamos de menos Mariví, para completar la faena),volvimos sobre nuestros pasos subidos en el vehículo, pues el calor que a estas horas del día hacía no invitaba a recorrer la larga distancia  hasta la iglesia , calle Mártires arriba
 A estas alturas ya habían dado las dos, así que decidimos irnos a comer a La Virgen de la Vega famoso barrio de Alcalá lugar de encuentro de esquiadores, esta es la foto de la comida, que amablemente nos hizo la camarera
 Después de los postres tuvimos una breve sobremesa, donde hablamos de denominaciones y otras zarandajas

Sobremesa en Alcalá


Y poco más, tras pasar por el humilladero nos encaminamos al coche para viajar primero hacia Cabra, aunque a mitad de camino una vez en el puerto, nos desviamos por una pista recomendada por una de las camareras del restaurante, hacia El Castellar, próximo destino.

     EL CASTELLAR

Tanto calor solo podía acabar de una manera, cuando llegamos al inicio de la pista unos negros nubarrones se dibujaban al fondo dirigiéndose como nosotros a El Castellar, nos dimos prisa inquietos, para no tropezarnos con la tormenta en plena pista, de suerte que las primeras gotas nos sorprendieron ya por las afueras del pueblo, aunque tuvimos que aguantar estoicamente dentro del vehículo la tromba de agua, un cuarto de hora después con una lluvia más tenue, nos aventuramos Jose Mari y yo pertrechados con sendos impermeables por unas calles desiertas a realizar  las  fotografías que del lugar os presentamos
Ni Julia ni José se dignaron a abandonar la comodidad de sus asientos, atareado este último en dar los últimos retoques a su dibujo de Alcalá y la primera entretenida navegando por Internet con uno de esos aparatejos portátiles, así que
ya sin lluvia abandonamos por una colina desde donde tomamos las últimas vistas, a tan aguado pueblo, prometiendo volver en un día más soleado y sobre todo más concurrido.

   FORMICHE ALTO

Tras el típico cuarto de hora de viaje, nos plantamos en Formiche Alto, aparcando directamente en la plaza Mayor, donde aquí sí, Julia estrenó el impermeable, aunque afortunadamente le hizo falta poco tiempo pues la tarde escampó

 pero sin duda la estrella del lugar fue el puente medieval sobre el río Mijares donde pasamos un buen rato, fotografiándonos desde todos los ángulos posibles

y después de despedirnos de Formiche desde un mirador con panel informativo nos acomodamos como pudimos en el coche cada cuál a su obligaciones e iniciamos el viaje de regreso, como siempre cansados y satisfechos.


DATOS GEOGRÁFICOS, 
MONUMENTALES, HISTÓRICOS...

1.- EMBALSE DE VALBONA

El embalse de Valbona (Embalse Ibánez Martín), se encuentra a pocos kilómetros de la población, es ideal para la práctica de pesca, deportes acuáticos y además cuenta también con una zona de juegos para niños y una zona de descanso.
Es de propiedad estatal y sus aguas se destinan fundamentalmente al regadío.
La obra fue construida mediante unas presas de tierra y una principal con una altura de 15 metros y una longitud en coronación de 194 m.
Este embalse en el cauce del río Alcalá se nutre por un canal subterráneo que conecta con el río Mijares. Desahoga por nivel, entra la misma agua que sale, así prácticamente mantiene su caudal constante.
Confederación Hidrográfica del Jucar
Capacidad: 1Hm3
Superficie: 13 Has.
Año de construcción: 1960


2.- VALBONA

 
Gentilicio: Valbonense
Nº de habitantes: 202 (2.011)
Altitud: 950
Distancia Teruel: 40Km.


Valbona es una pequeña población cuyos orígenes modernos se remontan a la Edad Media. De esta época es el arco que señalaba uno de los puntos de acceso a la población amurallada.
 
En el siglo XV se benefició como el resto de poblaciones del comercio de la lana. Entre sus edificios religiosos, destaca la iglesia de San Antonio Abad -barroca, del siglo XVI, inicialmente de una sola nave con bóveda de crucería, pero ampliada un siglo después con dos naves más- y la ermita de la Virgen de Loreto -barroca, del siglo XVI, porticada con ocho columnas y realizada en mampostería y sillería, de nave única. La iglesia se encuentra sólo a unos pocos metros de la Calle del Horno, justo en la zona más antigua y medieval del pueblo.
El conjunto fue restaurado en 1857, la iglesia fue desmantelada en 1936.
 
Hay, además, dos ermitas, dedicadas a la Virgen de Loreto y a San Cristóbal. La primera es obra del siglo XVI, de mampostería, con una nave; y de la misma época es la segunda con la diferencia de que la nave se halla cubierta con techumbre de madera a dos aguas.
  
 Sin duda el elemento más significativo de Valbona es el agua. En sus alrededores, se pueden encontrar algunos lugares naturales de baño. Junto al pueblo, entre choperas y a orillas del río, podemos descansar en la arboleda del merendero de la Fuente del Conejo. Otra opción es el Azud, un paraje natural con un pequeño salto de agua que ha producido una poza profunda ideal para el baño, pero con precauciones. Tiene una fuente de aguas ferruginosas y sódicas de usos terapéuticos, pero de escasa nombradía, en el Monte del Cabezo, a la derecha de la Venta Chillapájaros (Fuente del cura)
La población alcanzaba ya los 60 fuegos a fines del siglo XV. En 1900 estaban censados 650 habitantes sin apenas variaciones hasta 1950 que se inició la emigración.


Como curiosidad, Valbona es el pueblo de Francisco Piquer, capellán de las Descalzas Reales, quien a principios del siglo XVIII fundó en Madrid el Santo y Real Monte de Piedad de las Ánimas del Purgatorio (1713), institución conocida después como Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, que serviría de modelo para la creación de buena parte de las cajas de ahorro actuales. D. Francisco Piquer, Fundador del Monte de Piedad, cuya primera Caja se estableció en Madrid, dando principio con una moneda de Plata de un Real, que depositó en ella él mismo.

3.- CABRA DE MORA
Gentilicio: Egrabenses
Nº de habitantes: 87 (2011)
Altitud: 1085
Patrón: S. Miguel Arcangel           
Distancia Teruel: 51Km.

Bello municipio enclavado en el Valle de Alcalá, espacio plagado de espesa vegetación en la confluencia de los ríos Alcalá y Valbona, generando todo ello un bonito paraje natural.
La marcada inclinación del emplazamiento seleccionado ha favorecido el desarrollo de un urbanismo basado en largas calles que discurren de forma paralela a las curvas de nivel, siendo relativamente escasas y muy empinadas las calles transversales

Cabe destacar el edifico que alberga a la Casa Consistorial, se trata de la construcción más antigua de la zona datándose entre los siglos XVI y XVII.



En una de las zonas más elevadas de la localidad se levanta la Iglesia parroquial de San Miguel, bello conjunto de estilo barroco del siglo XVIII formado por tres naves cubiertas por bóveda de medio cañón con lunetos. A los pies se eleva su robusta torre de cuatro cuerpos de ladrillo. Su interior, atiende claramente a modelos barroco-rococó, siendo uno de los mejores ejemplos de toda la provincia turolense.


En las inmediaciones se levantan varias ermitas, entre las que sobresale la de la Escala Santa, datada en el siglo XVIII resaltando su magnífica escalera de mármol que presenta la pasión de Cristo.



También reseñables son las porticadas de la Virgen de Loreto y la de la Virgen de los Desamparados, ambas del siglo XVII.


La localidad se encuentra rodeada de maravillosos parajes naturales como el Sabinar de La Torneda, el Cañón del río Alcalá o el Nacimiento del río Mijares.


Principales monumentos:

• Iglesia de San Miguel, templo barroco de 1714, con retablo churrigueresco.
• Escala Santa y baptisterio de San Juan.
• Ermitas de la Virgen de Loreto (1630), de la Virgen de los Desamparados (1690) y de San Juan.
• Humilladero de las Almas.
• Escultura del Ángel Protector, de Gabriel Fuertes (escultor local).


4.- ALCALÁ DE LA SELVA

Gentilicio: Alcalaero
Nº de habitantes: 516 (2011)
Altitud: 1404
Patróna: Virgen de La Vega
Distancia Teruel: 45Km.

El municipio se encuentra situado a la margen del rio Valbona, entre dos montes al pie de un peñasco, en la Sierra de Gúdar, siendo la localidad más cercana a las pistas de esquí de Aramón Valdelinares.
En el término municipal se encuentra la localidad de La Virgen de la Vega.
En el municipio existen varios yacimientos arqueológicos de la edad del Bronce, de la época ibérica se encontraron materiales de gran interés en la zona denominada "El Castillejo".
Dado que la palabra «Alcalá» procede del árabe Al Kalat ("el castillo"), en este lugar debió de existir una fortaleza en la época musulmana. El reciente descubrimiento de restos del primitivo recinto musulmán sobre el que se alza la actual fortaleza, podría confirmar el origen musulmán de la localidad.


La iglesia parroquial de San Simón y San Judas, es junto con el castillo el edificio de mayor valor histórico y artístico de Alcalá de la Selva. Fue construida al principio del siglo XVII y destaca especialmente por sus grandes dimensiones y por su torre, cuya silueta se recorta con gran nitidez en las principales vistas del conjunto.
Su portada, de estilo manierista, se divide en tres cuerpos superpuestos: un arco de entrada flanqueado por columnas pareadas rematadas en frontones, una hilada de cinco hornacinas acabadas en forma de concha, y una última hornacina sobre la que se sitúa una escultura de Dios Padre.


Alcalá, aparece citada por vez primera en 1118, cuando Alfonso I la dio junto con otras villas a Lope Iohannes de Tarazona. Dicha ocupación debió de ser meramente militar, disminuyendo la influencia cristiana tras la muerte de este monarca. Su reconquista definitiva tuvo lugar durante el reinado de Alfonso II, quien la donó a la abadía francesa de la Gran Selva Mayor en Gascuña (Francia), pasando a denominarse Alcalá de la Selva. Los monjes de esta abadía la tuvieron en su poder hasta 1375, fecha en la que fue vendida a la familia Heredia.4
En el contexto de las Primera Guerra Carlista, el 12 de septiembre de 1835 entraron a la villa las tropas carlistas del Pretendiente, quienes rehabilitarían el castillo, ocupándolo hasta el 30 de abril de 1840, cuando sería tomado, a las siete de la tarde, por las fuerzas nacionales bajo las órdenes de O'Donnell.3
Ayuntamiento y plaza de la Fuente

A mediados del siglo XIX, el municipio contaba con 220 casas y la población se dedicaba fundamentalmente a la agricultura, siendo su única industria la fabricación de cordellates.
También es conocido por el campus que se celebra en julio, el cual se organiza desde hace mas de 20 años, y atrae siempre a cientos de niños al pueblo

Ermitas de San Roque y de Nuestra Señora de Loreto.
Esta última es una construcción gótico–renacentista del siglo XVII, unida por la cabecera con la de San Roque.



Al pie del camino que va desde Alcalá de la Selva hasta la Virgen de la Vega, se alza aislada esta venerable construcción en piedra sillar, En 1628, Miguel Palomar de Torres, miembro de la Santa Inquisición, mandó edificar este humilladero para servir de refugio a un peirón. El actual pedestal es una reproducción de 1998 que pretende sustituir al original para darle sentido a su función.Son dos ermitas adosadas por la cabecera, construidas de mampostería y cantería. 

5.- EL CASTELLAR
Gentilicio: Castellinos
Nº de habitantes: 69 (2011)
Altitud: 1275
Patrón: S. Miguel   Patrona: Virgen del Pilar
Distancia Teruel: 40Km.


La localidad fue fundada hacia el año 1200, años después de la reconquista de Teruel en 1170. Existe mucha documentación medieval y moderna que da noticias de esta población turolense y de su actividad económica, dedicada especialmente a la agricultura, silvicultura y también a la industria de la lana (hubo bastantes pelaires y tejedores en los siglos XVII y XVIII). Su iglesia llegó a tener varios sacerdotes y entre sus residentes en esos siglos aparecen notarios, maestros, carpinteros, herreros e incluso un cirujano en 1702.

El Castellar fue SESMA (Grupo de pueblos asociados) de Rubielos de Mora, para pasar más tarde a la vereda de Montalbán, posteriormente dependió de Teruel como corregimiento y finalmente, en 1834 se instituyó como municipio independiente. Hubo en su término 27 masadas habitadas. Durante la Guerra Civil de 1936-1939 estuvo en zona republicana de agosto de 1936 a mayo de 1938. En su término combatieron la 5 División de Navarra (nacionales) y la 96 Brigada Mixta (39 División republicana).Entre 1950 y 1970 sufrió un considerable proceso de emigración que lo hizo pasar de 400 habitantes a 120. La mayoría de sus vecinos emigraron a Barcelona y sus alrededores y en menor medida a Valencia y Castellón.

 Monumentos

    Existe un castillo construido en el siglo XII, y parcialmente restaurado en la década de 1970 cuando pasó a manos particulares.


Destaca, también, la iglesia de finales del siglo XVIII. Consta de tres naves: la central cubierta en bóveda de medio cañón y lunetos, las laterales con bóvedas vaídas. La puerta es de adintelada entre pilastras y entablamiento con hornacina superior.

El ayuntamiento, también conocido como Casa del Concejo o del Lugar fue construido a finales del siglo XVI


La ermita de Santa Bárbara, siglo XVII, se halla en el interior de la localidad.

En la carretera que une El Castellar con Formiche Alto se encuentra la ermita dedicada a la Virgen del Pilar, del siglo XVII.


6.- FORMICHE ALTO


Gentilicio: Formichinos
Nº de habitantes: 181 (2011)
Altitud: 1108
Patrón: S. Miguel Arcangel                             
Distancia Teruel: 32Km.


Situado en la sierra de Camarena, junto al río Mijares, cuenta con importantes restos arqueológicos de su pasado íbero.
En el término municipal se encuentra la localidad de Formiche Bajo.
El casco urbano se asienta en una ladera de fuerte pendiente, destacando la Casa Consistorial, la Iglesia de la Asunción, la Ermita de Loreto y el puente medieval sobre el rio Mijares.
En sus proximidades se encuentra un asentamiento ibero-romano, posible emplazamiento de la antigua urbe. En el siglo XII fue, junto con Teruel, reconquistada a los árabes por la tropas de Alfonso II de Aragón.
Antigua aldea de la Comunidad de Teruel, perteneció a la sesma del Campo de Sarrión, siendo sobrecullida y vereda de Montalbán y posteriormente corregimiento de Teruel.
Conseguida su independencia municipal en 1834, experimentó un importante crecimiento demográfico, llegando, en 1900, a tener 892 habitantes, que poco a poco, han ido disminuyendo hasta el número actual.
El lugar cuenta con un matadero industrial de cerdos: "Alto Mijares", de gran envergadura y que se ha hecho acreedor al máximo prestigio.





Casa Consistorial.
Es una construcción levantada en 1669, a imitación de la que pocos antes se construyó en Formiche Bajo. Tiene planta rectangular y techumbres arquitrabadas en mampostería. Consta de dos plantas. La primera con lonja o almudin de dos arcos que apoyan en pilares octogonales y pilastras sobre plintos. Alero de ladrillo.
Se reconstruyó en su totalidad en 1998 para aprovechar sus dependencias que estaban en lamentable estado. La fachada se ha modificado devolviéndole el equilibrio arquitectónico que tenia en sus orígenes, al eliminar el muro que cegaba parte de un arco y suprimir una ventana añadida con posterioridad. Contribuye a resalzar el edificio un balcón corrido de forja


Iglesia de la Asunción.
Es un edificio tardogótico, de mampostería y sillería con tres naves de tres tramos y cabecera poligonal; la central está cubierta por bóvedas de cruceria estrellada y las laterales con bóveda de medio cañón con lunetos. La Torre Presenta cuatro cuerpos de mampostería y cantería aspirellados. Fue restaurada en 1872 y en 1968. La torre en 1991.


Ermita de Nuestra Señora de Loreto.
Fue levantada en 1615, de mampostería y cantería de una sola nave cubierta con techumbre de madera con decoración mudéjar sencilla. las puertas tienen atractivos arcos conopiales a los pies, con hermosa cornisa de madera sobre las columnas de piedra.




Puente Medieval.
Sobre el río Mijares, del siglo XV-XVI, está construido de un solo arco de gran tamaño, rebajado, con fabrica inferior de sillería y la superior de mampostería. Tiene tablero apuntado, que conserva el pavimento y los pretiles originales.


El puente medieval forma un bello paraje junto a la Ermita de Loreto