viernes, 20 de octubre de 2017

EPÍLOGO: TERUEL CAPITAL 23 de Septiembre de 2017



Quince fuimos los viajeros que salimos del Seminario para realizar  el último viaje por los pueblos de Teruel, camino de la capital, donde nos esperaba el décimosexto viajero: Javier, que también sería nuestro cicerón en este epílogo.


TERUEL
La ciudad de Teruel se localiza junto a la confluencia de los ríos Alfambra y Guadalaviar, que a partir de allí pasa a denominarse Turia. Teruel estuvo poblada desde los tiempos de los íberos, los cuales llamaban al lugar Turboleta.
915 msnm                         35.564 Hab (2016)                     Turolense

Según una leyenda, para fundar la nueva ciudad, los sabios y las gentes principales de la villa se reunieron y buscaron diversas señales y presagios, encontrando favorable el que un toro mugiera desde un alto (que se correspondería con la plaza principal actual, la del torico) y que sobre el toro brillara una estrella. De este encuentro toma según algunos autores nombre la ciudad, ya que provendría de juntar en una palabra el vocablo "toro" y el nombre de la estrella, "Actuel", formando de este modo la palabra "Toroel", y después "Toruel". De este fortuito encuentro procedería también el símbolo del toro y de la estrella, que se puede observar tanto en la bandera como en el escudo de la ciudad, además de en el monumento de las vaquillas (en el que se observa a un vaquillero confrontándose con un toro y a un ángel situándole la estrella al toro).

En esta ocasión el almuerzo que solemos realizar en un paraje agradable en el primer pueblo de la visita, lo realizamos cómodamente en el bar Casa la Amalia junto a la estación, antes de iniciar el ascenso al casco antiguo de la ciudad.





Ya en el Óvalo, nos dirigimos hacia la calle de El Salvador, para iniciar el recorrido empezando por la torre homónima de la que José Arguedas hizo este dibujo que más tarde en la comida regalaría a Javier.



Continuamos todos obedientes siguiendo a Javier, que nos condujo hasta la torre de San Martín pasando previamente por sendos conventos.  




    Volvimos nuestros pasos hacia la plaza de la Catedral y el ayuntamiento



Bien estudiada tenía la visita Javier, hasta ahora no dimos ningún paso de más, así que nos dirigimos al nordeste a la plaza Domingo Gascón para desde allí ver los restos de la muralla y mientras los viajeros descansaban en la explanada superior de la estación de autobuses, yo me acomodé en un banco a la sombra, esperando la llamada de Aragón Radio, que nos iba a hacer una entrevista sobre estos viajes, aquí queda.


Entrevista Aragón Radio


Terminada la entrevista, volvimos sobre nuestros pasos nuevamente, para pasando por las plazas de San Juan y del Torico bajar a Los Arcos y desde allí dirigirnos hasta el restaurante Clá, donde Javier había reservado la comida.






Excelente comida la que disfrutamos, bonito local, simpáticas camareras y muy buen menú; podéis ver, aunque no saborear los platos que nos sirvieron, para ello tendréis que hacer una visita al local.


Los postres estuvieron animados con el regalo de José para Javier, a los que jaleamos con gran bullicio.


Terminada la comida...

Alegres y satisfechos nos encaminamos hacia la Torre de El Salvador, donde queríamos subir a su  campanario para apreciar las vistas de la ciudad, antes de tomar un refrigerio en la plaza del Torico y regresar a  Zaragozica.



Termino este último relato y os dejo en la plaza de San Juan con nuestro cicerón en pleno apogeo, y los viajeros  a pleno sol, disfrutando de su prosa... 



Escuchando atentos en la plaza de San Juan

Para terminar seguidamente nos vamos metafóricamente al embalse del Arquillo que visitamos realmente en Mayo del pasado año, y que debe aparecer aquí pues pertenece al municipio de Teruel


EMBALSE DEL ARQUILLO
Está construido en el cauce del río Guadalaviar, sobre una superficie de 83 hectáreas y con una capacidad máxima de 22 hm³ . La obra data del año 1962 y fue construida mediante una presa de gravedad con una altura de 54 metros y una longitud en coronación de 173,20 m.
Está destinado al abastecimiento de la ciudad de Teruel, a la central hidroeléctrica de Carburos y al regadío.


Esto es todo, ha sido un placer descubrir esta bella provincia, a la que prometo volver muy a menudo. 

domingo, 17 de septiembre de 2017

CUADRAGÉSIMO OCTAVO VIAJE COMUNIDAD DE TERUEL (y IX) 13 de septiembre de 2017


Era el sábado 27 de Agosto de 2011 cuando iniciamos nuestros Viajes por los Pueblos de Teruel, siendo La Puebla de Valverde, el primero de ellos y hoy seis años después terminaremos nuestro recorrido con los últimos seis municipios y será Corbalán  el último de ellos. Sentimientos encontrados, satisfacción por un logro, pena por el final de una aventura. De algún modo debo seguir vinculado a estos pueblos, no puedo olvidarlos sin más, ya forman parte de mi,algo pensaré para mantener vivo este blog, ya veré...
ESCORIHUELA
Entre los años 1713 y 1834 aparece mencionada como Escorigüela. Otras denominaciones a lo largo de la historia han sido Daschurriola, Scuriola o Escoriola. 

1133 msnm                         152 Hab (2016)                     Escorihuelense
Edificios destacados: iglesia de la Inmaculada, Ayuntamiento, Monumento al Espigolero. Merece la pena visitar el Centro de Interpretación del Espliego. 
 Al llegar a Escorihuela desde Alfambra, lo primero que te tropiezas es el Monumento al Espigolero, así que junto a esta escultura de Juan José Barragán (2012) cómodamente sentados en un banco instalado a propósito para ello, realizamos el habitual almuerzo.


Esta escultura está dedicada a los campesinos y destiladores que trabajaron en la explotación del espliego y está formada por calderas de destilación reutilizadas para este monumento triangular, que representa las montañas donde se recolectaba y destilaba el espliego.


Un hecho relevante en la historia, no sólo de Escorihuela, sino de la Comunidad de Aldeas se produjo en 1277. La denominada sentencia de Escorihuela conseguía la autonomía de las aldeas frente a la ciudad de Teruel.


Dimos un agradable paseo por las calles del pueblo en la luminosa y fresquita mañana que disfrutábamos, con sorpresa incluida en la plaza de la iglesia.


Jotas mañaneras en la torre de la iglesia


terminadas las jotas, dirigimos nuestros pasos hacia


EL POBO
Durante la Edad Media y todo el Antiguo régimen, hasta la división provincial de 1833, fue tierra de realengo, Está situado en la depresión del Pobo-Cedrillas, que constituye una zona llana de gran extensión, ocupada por campos de cultivo
1399 msnm                         132 Hab (2016)                     Pobinos
Edificios destacados: iglesia deSan Bartolomé, Ayuntamiento, Ermita de Nuestra Señora de Loreto, Fuente El Pobo y lavadero y el Peirón de San Bartolomé.

También en El Pobo a su entrada, encontramos otro monumento que nos hizo detenernos, en esta ocasión destacando sobre el paisaje se encontraba la ermita de Nuestra Señora de Loreto, construida en mampostería en el año 1748.


La iglesia de San Bartolomé es única en toda la provincia construida en el siglo XVI, con tres naves. Una vuelta circular a la misma nos permite ver también el ayuntamiento y la fuente del Pobo.



Continuábamos con la apacible mañana, que nos permitía callejear plácidamente, así que sin apenas  darnos cuenta, nos encontrábamos de nuevo en el vehículo camino de

MONTEAGUDO DEL CASTILLO
El pueblo está ubicado al pie de varios relieves residuales, destacando el cerro del castillo de Monteagudo, fortaleza árabe que, perteneció al dominio de los Banu Razín. En 1374 el castillo fue arrasado por las tropas castellanas.
1450 msnm                         52 Hab (2016)                     Monteagudense
Edificios destacados: iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles , Ayuntamiento, Castillo, Ermita de la Virgen del Pilar, Casa de los Lozanos, Palacio de Iván Tarín.
De los tres pueblos que llevábamos visitados durante la mañana, sin duda Monteagudo era el más rico en arquitectura, pues además de la Casa de los Lozanos de la calle Mayor, y la casa solariega convertida en hotel, había gran número de ellas con materiales nobles en su construcción.


Exceptuando el castillo, al que no tuvimos ganas de subir pues la base de un torreón que es lo que queda de él, se veía desde la plaza, recorrimos casi la totalidad del pueblo, pues como digo había numerosas edificaciones de interés.


Terminamos el recorrido en la calle Baja, en una gran explanada dominada por sendas casas solariegas unidas por un arco de mampostería, sobre el que existe una habitación. No nos resistimos a pasar bajo el mismo, camino del coche, antes de abandonar el pueblo. 

CEDRILLAS
El nombre de Cedrillas puede proceder de la resina extraída de unos árboles llamados localmente cedros, y que probablemente sean o bien enebros de la miera, o bien sabinas blancas 
1364 msnm                         619 Hab (2016)                     Cedrillense
         Edificios destacados: iglesia del Salvador , Ayuntamiento, Castillo, Fuente, Ermita del Salvador,                                                         Ermita de Santa Quiteria y Ermita de Loreto.

Cedrillas es todo lo contrario que Monteagudo, si aquel estaba poco poblado y tenía un rico patrimonio arquitectónico, aquí nos íbamos a encontrar con un pueblo más poblado y con más vida , todo él se agolpaba alrededor de la A-226, dividida por la plaza de la Constitución en calle Baja y calle Basilio Muñoz.


Así que tras visitar todo juntito, la iglesia, el ayuntamiento, la fuente y la ermita del Salvador, dimos por terminado el recorrido y buscamos un lugar para comer, 


que encontramos en el Bar restaurante Ramiro, donde comimos un menú excelente en un agradable comedor; para muestra los postres....¡¡¡se nos olvidó las fotos de los platos!!!


Tras la agradable comida se rechazó mi propuesta de subir al castillo y en su lugar nos dirigimos con el vehículo a visitar el nacimiento del río Mijares y a la vuelta la ermita de Santa Quiteria, sin duda con buen criterio.


Tras desistir finalmente de subir al castillo, echamos gasolina y nos dirigimos hacia el que iba a ser no solo el último municipio del día, si no también de los viajes por la provincia, pues con él habríamos recorrido todos ellos.


CORBALÁN
Cabe destacar que Corbalán posee uno de los mayores bosques de sabinas, una especie arbórea en peligro de extinción.

1261 msnm                         109 Hab (2016)                     Corbalanense
Edificios destacados: iglesia de San pedro , Ayuntamiento, Castillo, Ermita de la Virgen del Castillo, y la Baronía de Escriche una antigua villa en el término de Corbalán.

Mirando hacia el oeste al atardecer, desde el monte que domina la población de Corbalán fundada por los musulmanes, y donde se ubicaba un castillo hoy con apenas restos de un torreón, y la ermita que se construyó con su nombre, rememoro aquella ya lejana tarde de agosto de 2011 en que iniciamos estos viajes y medito como terminarlos, cual será la última palabra que cierre estos  y no la encuentro;  ahora, redactando estas últimas líneas, me doy cuenta que solo se puede terminar de una manera, pero antes mirad las últimas fotos, que los cierran. 





Como os decía, estos viajes solo se pueden cerrar con los versos de la persona que más me ha hecho sentir el amor por esta tierra, nuestro inolvidable Labordeta. 
Pongo las palabras de José Antonio en mi boca y le canto estos versos que dedicó a su hermano y que parecen escritos para él mismo.

Él quiso ser
palabra sobre el río al amanecer,
y caminó
por viejas esperanzas que nadie entendió.
Dejó después 
la mano entre las manos y se nos marchó
con un suave silencio 
que el viento rompió.

Su gesto fue
dolido por el caminar
entre yerbas y piedras
y un extenso erial.

Su voz se ató
al yermo del paisaje y a la sangre en flor.
Se hizo pared
allí donde los muros cayeron tras él.
Su soledad
abrió por los caminos la necesidad
que levanta a los hombres
a la libertad.

Caminos son
abiertos por su fuerte voz
lanzada contra cierzo y sol
y contra tantos siglos de dolor.


lunes, 24 de julio de 2017

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO VIAJE COMUNIDAD DE TERUEL (VIII) 15 de Julio de 2017


Recordamos los viajes en el mes de Julio, con mañanas calurosas y tardes infernales, pero en este nuestro penúltimo viaje, la previsión parece que el tiempo nos respetará y tendremos un día espléndido. 

La salida del Seminario la hacemos seis viajeros ilusionados como siempre, aunque quizá la mañana esté poco fresca para lo que debería, veremos...

GALVE
Se encuentra en un pequeño ensanchamiento del valle del Alfambra, abierto en los materiales blandos del Cretácico inferior, se localiza en un contexto de dominio de pastizal xerófilo y cuyas especies dominantes son las aliagas, el lastón y los tomillos
1188 msnm                         159 Hab (2016)                     Galvinos
Edificios destacados: iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Ayuntamiento, Casas señoriales y Puente medieval. Merece la pena visitar el Museo Paleontológico. 
Al llegar a Galve atravesamos la calle Mayor, para dirigirnos directamente a la ribera del río Alfambra y almorzar junto a los dinosaurios.


Una vez finalizado el agradable almuerzo, Mari-Glori, no sin algún riesgo, nos acercó tirándole de la cola a un Aragosaurio, para que posara con nosotros...
Afortunadamente al animal parece que le gustó la pose, seguramente porque estaba acostumbrado de otros visitantes;


 y sin más, regresamos al pueblo  no sin antes detenernos  en el puente medieval sobre el río Alfambra para admirarlo.


Nos dirigimos directamente a la imagen dominante de la iglesia del siglo XVII que nos atraía, para bajar enseguida a la plaza del ayuntamiento, edificio reformado y en el que accediendo tras pasar la lonja por la puerta de entrada en arco de medio punto adintelado, nos encontramos con una oficina de información turística donde una jovencita nos ofreció amablemente unos folletos que rechazamos, pues información previa no nos falta en nuestros viajes.


Continuamos nuestro recorrido descubriendo varios albergues, pasando por un par de casas singulares y desembocando en el lavadero.
Abandonamos Galve sin visitar el Museo Paleontológico, pues ya habíamos tenido suficiente experiencia con los dinosaurios en el río, prometiendo visitarlo en otra ocasión.

CAMARILLAS
Se sitúa en el fondo de una zona deprimida y de relieves relativamente llanos, en la confluencia de numerosos barrancos que descienden de la sierras circundantes
  
1314 msnm                         94 Hab (2016)                     Camarillenses
Edificios destacados: iglesia de la Virgen del Castillo, Ayuntamiento, Casas señoriales, Castillo-refugio, Trinquete-lonja, Acueductos de los Arcos, Santuario de la Virgen del Campo y Ermita de San Roque, Fuente vieja, Abrevadero y Lavadero.


Nada más coger el desvío hacia Camarillas y a dos kilómetros y medio del pueblo, se halla el conjunto del Santuario de la Virgen del Castillo, que consta de una serie de edificios de diferentes épocas, en torno a un patio semiabierto. 



Ermita Vieja  del siglo XIV

La entrada al pueblo la hicimos por la emita de San Roque, que no es la entrada principal, pero quisimos hacerlo para disfrutar de una vista del pueblo distinta a la que después divisaríamos desde el castillo y que es la que os mostramos más arriba.

Al castillo renunciaron a subir dos viajeras que prefirieron sentarse a la sombra, cerca de una fuente en la plaza Doña Amparo, esperando nuestra vuelta.


Tras bajar del castillo desde donde pudimos observar en la otra vertiente el Acueducto de los Arcos, al parecer de finales de la Edad Media, ahora si, todos los viajeros nos dispusimos a callejear por el pueblo, como siempre buscando los edificios más emblemáticos del lugar.



Terminamos el recorrido hacia la una y media del mediodía y aligeramos nuestra salida para llegar con hora para visitar Aguilar, antes de la comida.

AGUILAR DE ALFAMBRA
El río Alfambra, que tiene su cabecera en el norte de la Sierra de Gúdar, alcanza el término municipal de Aguilar donde da lugar a la depresión del Pobo-Cedrillas. Aquí, unido al barranco del Tollo, forma un valle amplio que aprovecha la presencia de arcillas y arenas cretácicas. 

1302 msnm                    64 Hab (2016)                     Aguilarano
Edificios destacados: Iglesia de San Pedro Apóstol, Ayuntamiento, Casa Muñoz,  Ermita del Santo Cristo, Fuente abrevadero del Bacio y Ermita de la Virgen de la Peña.

Aparcamos los vehículos junto a la fuente abrevadero cerca del lugar donde íbamos a comer, e iniciamos el empinado recorrido por las calles de Aguilar en busca de la iglesia, pasando por el ayuntamiento.


 Ya de bajada nos detuvimos en la Casa Muñoz, que junto a la iglesia dominaba todo el pueblo, antes de dirigirnos al Multiservicio de Aguilar, pues el hambre empezaba a sentirse cada vez más.


Comida casera excelente la que nos ofreció la familia Jimenez, quienes regentaban el Multiservicio, incluso con unos tomates deliciosos traídos desde tierras valencianas directamente de la huerta de su propiedad.


Tras tomar los cafés de rigor, montamos en los vehículos para dirigirnos a la ermita de la Virgen de la Peña, que distaba  un par de kilómetros allá arriba en la sierra por una pista lamentable, pero que salvamos sin dificultad.

 

Más que la ermita en sí, el viaje mereció la pena por las espectaculares vistas que desde ella se contemplan del río Alfambra, y el circo que forma a su paso por el estrecho de la Foz.
Con los pulmones bien oxigenados nos dirigimos tranquilamente al siguiente pueblo del día, que iba a ser Jorcas, pues si bien ahorraríamos kilómetros yendo primero a Ababuj, en Jorcas la tarde amenazaba tormenta y preferimos verlo cuanto antes. 
JORCAS
Jorcas es conocida por la tradición popular del pasado de utilizar zuecos, en cada casa se fabricaban sus propios zuecos, tarea que realizaba el padre de familia
1357 msnm                    38 Hab (2016)                     Jorquinos, Zoqueros
Edificios destacados: Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Casa Consistorial, Ermita de Santa Águeda,  Ermita de San José, Puente y Peirón de la Virgen del Pilar.

 Los habitantes de Jorcas son conocidos por el gentilicio “zoqueros” más que por “jorquinos”. Se debe a la gran tradición popular que había en el pueblo de utilizar este tipo de calzado, los zuecos. 

Jorcas está encajonado en el barranco del Regajo, con dos grandes lomas a ambos lados del pueblo que le da un aspecto como si  hubiera cedido el terreno y el pueblo se hubiera hundido. 


Lástima de lo deteriorada que está la portada de la iglesia, de estilo gótico levantino, pues se adivina de gran belleza, incluso con policromías que aún se pueden apreciar.


Tras ver sendas ermitas y un puente de piedra en el barranco del Regajo, con la tarde tronando ya, nos dirigimos hasta el último pueblo del día.

ABABUJ

El nombre de la localidad ha sufrido varios cambios gramaticales. En 1269 se llamaba Fabbatux. En 1385, Ababuix, durante el reinando Pedro IV el Ceremonioso. Fabaux en 1543, cuando el emperador Carlos V dejó el Gobierno en manos de su hijo, Felipe. Finalmente desde 1722, se le conoce por su nombre actual, Ababuj.


1368 msnm                    76 Hab (2016)                     Ababujanos
Edificios destacados: Iglesia de Santa Ana, Casa Consistorial, Ermita de Santa Águeda,  Ermita de San José, Puente y Peirón de la Virgen del Pilar.
Lo primero que hicimos al llegar a Ababuj fue dirigirnos directamente a la Torre Vieja para desde allí hacernos una idea de conjunto del pueblo.
Al regresar tuvimos la suerte de encontrar, aunque más bien nos encontró él a nosotros, al guardián de las llaves de la iglesia, que tras enseñarnos la misma


ya no se separó de nosotros y terminamos invitándole a una cerveza en el bar del pueblo.
Lo más digno de interés estaba en el eje norte-sur del pueblo a lo largo de la calle Mayor y la del Castillo, la Casa señorial al norte, el ayuntamiento, la iglesia y ya al sur la Torre Vieja, así que la visita fue sencilla esta vez.
Pausadamente y tras tomar unos refrescos como digo, con el guía, dimos por terminado este penúltimo viaje por los pueblos de Teruel.