¡Por fin, comenzamos este año los viajes, el tiempo ha estado inquieto este mes de Marzo y no ha sido posible empezar antes.
Hoy se incorpora Leonor, que así se convierte en la vigésimo sexta viajera por estos pueblos. ¡Bienvenida!
La salida del Seminario en una mañana fresquita, la iniciamos con el propósito de hacer una parada intermedia antes de dirigirnos al primer pueblo del día
CELADAS
Edificios destacados: iglesia de Santo Domingo de Silos, ayuntamiento castillo/palacio, casa de los Daudén, fuente renacentista, ermita de Santa Barbara y la ermita de Santa Quiteria.
CELLA
Edificios destacados: iglesia de la Inmaculada, ayuntamiento, casa de los Lanzuela, casa de los Goyanes, casa del cura Zarzoso, fuente de Cella, lavadero y la ermita de San Clemente.
Está
situado en una depresión a pies de Sierra Palomera. Los cultivos
ocupan la mayor extensión del territorio, que cuenta tan sólo con
una vegetación natural compuesta de matorral con arbolado de sabinas
disperso.
Gentilicio: Celadinos Población: 403 Hab.(2016) Altitud: 1119 msnm
Al
llegar a Celadas nos dirigimos atravesando todo el pueblo a un paraje
de cuya existencia ya teníamos conocimiento, el
merendero de San Roque situado a las afueras del pueblo,
equipado con mesas, fogones y una fuente, donde tuvimos un
almuerzo no muy agradable pues la mañana estaba directamente
heladora. Así que después, ya en la fuente
renacentista al abrigo de las calles del pueblo, nos pareció
que disfrutábamos de un tiempo fenomenal.
La iglesia de Santo Domingo está comunicada con la casa de los Daudén por un arco con tres ventanales.
Antes de abandonar Celadas nos dedicamos a una búsqueda infructuosa de la ermita de Santa Quiteria
Se sitúa en el fondo de la depresión del Jiloca,
en una zona llana de gran extensión limitada al oeste por las
estribaciones de la Sierra de Albarracín, y al este por la Sierra
Palomera.
Predominan
los paisajes de llanura, completamente ocupada por campos de cultivo
Gentilicio: Cellano Población: 2673 Hab.(2016) Altitud: 1023 msnm
Lo primero que fuimos a ver, fue la famosa fuente de Cella, símbolo del pueblo, por encima de la iglesia o el ayuntamiento, que es lo habitual en la mayoría de los sitios que visitamos.
Es curioso que aunque ya está demostrado que el río Jiloca no nace en este pozo artesiano, si no en los ojos de Monreal, se siga diciendo en numerosas páginas de internet lo contrario; este error es similar al del nacimiento del Ebro en Fontibre, que no es tal, pues en realidad el agua que allí mana procede del río Híjar que nace 27 km.más arriba en el pico Tres Mares a 1880m.
La casa consistorial, una de las más importantes de la zona, de finales del siglo XVI, nos sorprendió gratamente, así como la plaza Mayor desde donde nos dirigimos a lo que quedaba del castillo templario del siglo XIII.
La iglesia como el ayuntamiento, están situados en la plaza de la Constitución, donde se yergue desde el siglo XVII un árbol singular "La Olma de la plaza"
Es curioso que aunque ya está demostrado que el río Jiloca no nace en este pozo artesiano, si no en los ojos de Monreal, se siga diciendo en numerosas páginas de internet lo contrario; este error es similar al del nacimiento del Ebro en Fontibre, que no es tal, pues en realidad el agua que allí mana procede del río Híjar que nace 27 km.más arriba en el pico Tres Mares a 1880m.
Hubo que volver con los vehículos al centro del pueblo, pues el casco de Cella es de gran extensión, no en vano cuenta con 2600 habitantes, siendo el octavo municipio más poblado de Teruel.
Impresionante el lavadero, sin duda el más grande de los que hemos visto.
Lo más destacado de la iglesia de Cella por su originalidad, es el escudo en una de las esquinas de la misma, que muestra los emblemas del pueblo: la iglesia y la fuente.
La casa consistorial, una de las más importantes de la zona, de finales del siglo XVI, nos sorprendió gratamente, así como la plaza Mayor desde donde nos dirigimos a lo que quedaba del castillo templario del siglo XIII.
Tras
un recorrido por las calles del centro buscando algunas casas
singulares, terminamos haciendo una foto de despedida desde la
muralla, y dimos por finalizada nuestra visita a Cella.
VILLARQUEMADO
Edificios destacados: iglesia de la Asunción, fuente de la plaza, ermita de San Roque,
Anteriormente
a la dominación árabe, recibía el nombre de Villahermosa de las
Tres Torres. Popularmente se cree que la denominación actual surge
tras una invasión musulmana que destruyó la mayoría de
edificaciones de la localidad. La primera referencia documental de
1192 habla de la aldea de “Villar Cremado”.
Gentilicio: Villarquemadinos Población: 863 Hab.(2016) Altitud: 996 msnm
A las dos en punto llegábamos a Villarquemado, así que sin pérdida de tiempo nos dirigimos a comer al restaurante de la Hermandad, y a fe que acertamos, menú excelente con variedad donde elegir, bien cocinado, precio..., el más barato desde que estamos por estas tierras y sobretodo la amabilidad y simpatía de Claudia, la gerente del restaurante que además, nos hizo esta foto.
Villarquemado como todos estos pueblos de la ribera del Jiloca no se distingue por su arquitectura, tan solo la iglesia de principios del siglo XVIII, barroca, en mampostería y cantería destaca de entre sus edificios.
Las señas de identidad del pueblo fue durante mucho tiempo la laguna del Cañizar, humedal más grande incluso que la laguna de Galllocanta, que fue desecada a principios del siglo XVIII ante las quejas de los vecinos, porque el agua estancada, decían, producía el paludismo. En la actualidad se está interviniendo en la zona para revitalizarla.
Amplia y luminosa la plaza donde se ubica el ayuntamiento y la fuente
Con la visita a las afueras de la población, de la ermita de San Roque, dimos por terminado el paseo por este pueblo totalmente llano.
Edificios destacados: iglesia de la Asunción, Castillo, Ermita de la Virgen del Consuelo, Casas Palacios, Fuente y Lavadero y los peirones de San Antonio y Santa Bárbara
Villarquemado como todos estos pueblos de la ribera del Jiloca no se distingue por su arquitectura, tan solo la iglesia de principios del siglo XVIII, barroca, en mampostería y cantería destaca de entre sus edificios.
Las señas de identidad del pueblo fue durante mucho tiempo la laguna del Cañizar, humedal más grande incluso que la laguna de Galllocanta, que fue desecada a principios del siglo XVIII ante las quejas de los vecinos, porque el agua estancada, decían, producía el paludismo. En la actualidad se está interviniendo en la zona para revitalizarla.
Amplia y luminosa la plaza donde se ubica el ayuntamiento y la fuente
Con la visita a las afueras de la población, de la ermita de San Roque, dimos por terminado el paseo por este pueblo totalmente llano.
CAMAÑAS
Camañas
se sitúa en una zona de altiplano denominada Llanos de Visiedo. El
relieve es de topografías suaves: formas alomadas y llanos. Domina
el paisaje de cultivos de cereal, junto a las grandes parameras
utilizadas como zonas de pasto.
Gentilicio: camañense o camañesino Población: 130 Hab.(2016) Altitud: 1.239 msnm
Edificios destacados: iglesia de la Asunción, Castillo, Ermita de la Virgen del Consuelo, Casas Palacios, Fuente y Lavadero y los peirones de San Antonio y Santa Bárbara
La llegada a Camañas la hicimos con la tarde amenazando lluvia, aunque todavía con algo de sol; a la entrada del pueblo se sitúa la fuente con abrevadero del siglo XVII que pasamos de largo, cruzamos todo el pueblo hasta llegar a los peirones de San Antonio y Santa Bárbara, para desde la pequeña laguna allí existente, volver nuestras miradas a la iglesia y el castillo.
La iglesia como el ayuntamiento, están situados en la plaza de la Constitución, donde se yergue desde el siglo XVII un árbol singular "La Olma de la plaza"
desde allí, bajando por la calle la Fuente nos dirigimos a ver un par de casas palacios, bastante deterioradas por cierto, una pena.
Volvimos sobre nuestros pasos para montar en los coches y de nuevo pasando por la fuente abandonar este pintoresco lugar camino de
ARGENTE
Argente al igual que Camañas se sitúa en el altiplano de los Llanos de Visiedo. Y por tanto el relieve es de topografías suaves: formas alomadas y llanos. Hay cultivos de cereal, junto a las grandes parameras utilizadas como zonas de pasto.
Gentilicio: argentano Población: 207 Hab.(2016) Altitud: 1.253 msnm
Edificios destacados: iglesia de Santa María la Mayor, Torre, Ayuntamiento y la Ermita de Santa Quiteria, románico del siglo XIII a 5 Km. de la población.
La llegada a Argente fue pasada por agua, un chaparrón breve, pero que nos hizo hacer la foto panorámica con una cortina de agua, que no se aprecia debido a los retoques en photoshop;
El conjunto iglesia/torre, junto con el edificio del ayuntamiento son lo más destacado de la arquitectura del lugar, haciendo notar que la Torre son los restos de un castillo-refugio.
Terminamos haciéndonos una foto de despedida; después bajamos al bar del pueblo a tomar un refresco, y así hacer más llevadero el viaje de regreso a la capital del Ebro, como se denomina a nuestra zaragocica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario