"Me ha sorprendido la poca luz que había en nuestra salida en esta ocasión, recuerdo que en el viaje de Noviembre de 2011 aunque había niebla la mañana era más luminosa; sin duda debido a que todavía no hemos cambiado al horario de invierno y la salida del Sol por tanto sea más tardía".
Esto escribía la mañana del 19 de Octubre del año pasado, y un año justo después vuelvo a sorprenderme por este hecho, solo hay que comparar las dos fotos de salida en la que solo cambia el número de viajeros.
En cualquier caso todavía en penumbra iniciamos el último viaje a las Cuencas Mineras y el primero a la comarca del Jiloca; allá vamos.
HUESA DEL COMÚN
Aparece alguna mención a Huesa en el propio Cantar del Mío Cid, como Ossa
Población: 82 hab. (2013)
Altitud: 869 m.s.n.m
Altitud: 869 m.s.n.m
Lo primero que llama la atención en la lejanía al divisar Huesa, no es la torre de la iglesia como en otros pueblos, si no el majestuoso castillo medieval de Peñaflor dominando la población encaramado encima de unos riscos verticales.
Antes de visitar el pueblo, a la entrada en un parquecito con bancos dimos cuenta de nuestro tradicional bocadillo, apenas media hora después ya estábamos buscando los diversos portales y arcos que sin duda son recuerdo de la muralla que allá por la época del Cid bajaba desde el castillo a la capital del feudo de la Honor de Huesa.
Desde la plaza Mayor salimos callejeando hacia la carretera donde a la salida en dirección a Anadón y Fonfría, nos detuvimos en el antiquísimo puente sobre el río Aguasvivas en un bello paraje acondicionado como merendero.
Y con esto nos despedimos del antiguo feudo y su castillo camino de
ANADÓN
Puede significar pollo del ánade, aunque también puede venir de un nombre de persona pues desde 1199 se registra Anadón como un antropónimo en el valle del Ebro
Gentilicio: Anadonense
Población:23 hab. (2013)
Altitud: 1112 m.s.n.m
Altitud: 1112 m.s.n.m
Para
ir a Anadón desde Huesa tienes que subir el puerto de Rudilla,
camino de la pedanía de igual nombre, precioso bosque de encinas, sabinas, enebros, quejigos, el que disfrutamos mientras nos encaramamos arriba en el puerto a
1245 metros; el descenso no terminó de ser, pues como veis, Anadón
está a 1112m.
Agradable
sorpresa la que nos llevamos en este pueblo aislado, de ida y vuelta,
pues amablemente nos abrieron la iglesia para poder contemplar la
original pila baustimal incorporada a la estructura del edificio y
enrejada; lástima el abandono que la iglesia, barroca de portada
clásica,presenta en su interior, necesitada de una reforma urgente
que sin duda no llegará dada la escasez que de dinero hay para
ciertas cosas, en esta sociedad de la opulencia herida por la manida
crisis.
¡No
solo nos abrieron la iglesia, también el bar! donde tomamos unos
cafés acompañados de un joven como nota pintoresca del lugar, dada
la escasez que de ellos hay por estos pueblos.
Con la visita de Anadón terminamos de ver la comarca de las Cuencas Mineras y encaminamos nuestros pasos hacia el primer pueblo que veremos del Jiloca, curiosamente también el primero por orden alfabético.
ALLUEVA
Del topónimo medieval "Alluvera", a su vez del árabe "al luayba" (la pedregosa)
Gentilicio: Alluevino
Población:15 hab. (2013)
Altitud: 1200 m.s.n.m
Altitud: 1200 m.s.n.m
Ganamos altura en Allueva todavía, en lo que sería la constante del día donde siempre estaríamos por encima de los mil metros; curioso, que a pesar de la escasa entidad del municipio, este tuvo integrado en él a los actuales Fonfría y Salcedillo durante la segunda mitad del siglo XIX.
Recorrimos todo el pueblo de arriba abajo buscando la fuente vieja de tipología renacentista que se resistía a ser encontrada, antes dimos con el lavadero y no era cuestión de despreciarlo;
finalmente hice mi segunda ascensión del día para la foto panorámica antes de volver hacia Fonfría por donde habíamos pasado una hora antes.
FONFRÍA
De origen latino el nombre de Fonfría ha sufrido varios cambios a través del tiempo, Fontis Frigida o Fuente Fría, Fonfrida en 1414, Fuenfria en 1495, Funfria hasta 1785 para a partir de esa fecha adoptar el actual de Fonfría
Gentilicio: Fonfriano. También se les conoce como "culeros" y "legañosos"
Población:30 hab. (2013)
Altitud: 1247 m.s.n.m
Altitud: 1247 m.s.n.m
Para saber todo de Fonfría y estas tierras del Jiloca consultar la excelente página: http://www.xiloca.com/xilocapedia, veamos un extracto sobre Fonfría:
"Se encuentra en las limítrofes y frías altas tierras turolenses, como baluarte de resistencia a la excesiva desertización en que esta inmersa esta subcomarca de la Serranía de Oriche, donde contrastan la belleza natural de sus paisajes, la extrema climatología que marca su altitud y el constante sentimiento como zona de histórico abandono oficial. A pesar de ello, sus nobles gentes aún confían en el futuro."
Alrededor de la iglesia Parroquial de San Miguel se configura el sencillo núcleo urbano, así que nuestra visita fue rápida y tan solo con la incidencia de un par de perros que se empeñaron en que abandonáramos el pueblo incluso antes de lo previsto. De camino hacia Bea no quisimos dejar de visitar la ermita de la Virgen de la Silla, de mampostería y sillería, construida en el siglo XVIII ( Se desconoce su origen, posiblemente dataría del s. XIII y sería construida por orden de Jaime I el Conquistador)
y a la que acuden en romería el primer domingo de mayo los vecinos de Bea, Lagueruela, Allueva, Anadón, Rudilla, El Colladico, Piedrahita, Salcedillo y Fonfría.
BEA
El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205
Gentilicio: Beano
Población:30 hab. (2013)
Altitud: 1134 m.s.n.m
La sierra de Oriche poblada de encinas, contempla a Bea al norte del valle surcado por el Huerva, mientras que al sur se alza la sierra Pelarda donde desde sus estribaciones, en un pequeño monte coronado por una ermita en construcción, hicimos la fotografía donde se aprecia que la totalidad del núcleo urbano se encuentra al norte de la carretera y el río, sin embargo nosotros fue precisamente al sur donde encontramos nuestro yantar y después el molino harinero, que por diferentes motivos serían los lugares donde más tiempo pasamos del día.Altitud: 1134 m.s.n.m
"Consta el viejo molino de Bea de la Balsa, el cubo o bajada del agua, realizado en sillería, lo mismo que el cárcavo. Presenta una sola muela, conservándose internamente en perfectas condiciones las muelas, la tolva y los sinfines para elevar el grano. Rodean al molino diversas dependencias que constituían la vivienda del molinero y familia".(xiloca.com)
Resulta que la vivienda del molinero, ahora está ocupada por mosén Alfredo, el antiguo párroco de Bea que en Agosto del año pasado recibió el homenaje de los beanos dándole a la plaza de la iglesia su nombre.
Y fue el anciano párroco quien nos mostró las instalaciones del molino explicando con una erudición clara y entusiasta pese a su edad, el funcionamiento, así como la leyenda medieval del mismo.
Mosén y el molino
Finalmente y por fin, nos dirigimos calle Alta arriba hasta la iglesia y el ayuntamiento, para bajar por la calle Mayor hasta el hostal de nuevo y montarnos en el coche satisfechos, camino del que sería nuestro último pueblo del día
LAGUERUELA
El municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205
Población: 72 hab. (2013)
Altitud: 1066 m.s.n.m
Para terminar con estos pueblos cuyo origen datan de principios del siglo XIII en la Reconquista, entramos decididos en Lagueruela, para desde la plaza de la iglesia de San Pedro y dado que el pavimentado camino del Vía Crucis invita a ello, dirigirnos a la ermita y el castillo, para después abajo en el Huerva visitar el conjunto azud/fuente/molino/lavadero Altitud: 1066 m.s.n.m
Nos despedimos de Lagueruela admirando su interesante peirón de San Antón rematado por un baldaquino abierto a las cuatro caras, cuyo origen data de 1705 y por donde nos imaginamos habrán pasado miles de animales en los ¡309! 17 de Enero, preludio al encendido de la hoguera del mismo nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario